22/03/2013 |
EL ICA apunta al fortalecimiento de zonas de excelencia sanitaria |
Bogotá. 22 de marzo de 2013. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con el propósito de fortalecer sus acciones para garantizar la sanidad animal del país, está reestructurando el programa nacional para la prevención, control y erradicación de la enfermedad conocida como brucelosis bovina y para ello actualiza sus estrategias para avanzar de manera efectiva y ordenada. Una de las estrategias adoptadas por el ICA está dirigida a la creación y fortalecimiento de zonas de excelencia sanitaria en el país, que cuenten con altos estándares de sanidad animal y cumplan con los requerimientos exigidos por el comercio internacional para la exportación de animales y subproductos. “El Instituto definió diez zonas de excelencia sanitaria, en donde se tiene como meta que más del 90% de los predios sean libres de brucelosis, tuberculosis, estén certificados en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y todos sus animales estén identificados bajo el sistema de trazabilidad” señaló la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, al tiempo que indicó que “en estas zonas se va a adelantar un proceso de trazabilidad que consiste en la identificación individual del ganado, unido a un sistema de información que le va a permitir al Instituto hacer un completo seguimiento de toda la vida del animal”. Como zonas de excelencia sanitaria fueron declaradas las siguientes áreas: el norte del departamento de Antioquia, el cordón lechero de Nariño y Putumayo, La Sabana de Bogotá, El Valle de Ubaté y Chiquinquirá, el cordón lechero central de Boyacá, el sur de la Guajira y del Cesar, municipios del norte del departamento de Santander, el Urabá Antioqueño, Córdoba y el Bajo Cauca, el Magdalena Medio y el Piedemonte Llanero. Otra de las medidas establecidas por el ICA tiene que ver con la emisión de la resolución 1332 con la cual modificó algunas normas sanitarias relacionadas con la eliminación de la prueba de brucelosis como requisito para la movilización del ganado y el esquema para la certificación de predios libres de la enfermedad. La nueva normatividad no elimina la prueba como requisito para toda movilización de animales, sino sólo para la movilización entre predios con la misma condición sanitaria, es decir entre predios certificados como libres de brucelosis o entre predios con presencia de la enfermedad. La razón de esta modificación se basó en que se estaban evadiendo los requisitos que existían por parte de algunos comerciantes, transportadores y ganaderos, cambiando la finalidad de la movilización de animales de predio a matadero para evitar las pruebas de laboratorio o sencillamente cambiando el sexo de los bovinos a movilizar dejando de cumplir así la norma sanitaria. En cuanto a la vigencia de la recertificación de predios libres de la enfermedad, ésta pasa de uno a dos años, permitiéndole al ganadero disminuir los costos por concepto de muestras de laboratorio. La Gerente General del ICA hizo un llamado a los ganaderos a trabajar unidos en pro de la sanidad animal del país y para mejorar continuamente el estatus para llegar a optar por Predios libres, condición principal para la exportación de los productos pecuarios. “Cuando un ganadero logra exportar, está exportando el país, no un ganadero en especial, por eso debemos estar unidos”, puntualizó Teresita Beltrán Ospina. Datos de interés
|
jueves, 28 de marzo de 2013
Ultimas noticias del ICA
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario